top of page

Hacia un futuro sin plásticos: investigador de CeBiB realizará pasantía en Dinamarca para estudiar enzimas degradadoras

  • Writer: Comunicaciones  Cebib
    Comunicaciones Cebib
  • Jun 19
  • 4 min read

Updated: Jun 26


Gracias a una beca de ANID, el estudiante Sebastián Rodríguez realizará una estancia de investigación en la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU), donde profundizará en el estudio de enzimas descubiertas en el Desierto de Atacama con capacidad para degradar plásticos.



El investigador Sebastián Rodríguez, estudiante del Doctorado en Ingeniería Química y Biotecnología del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB) de la Universidad de Chile, se adjudicó recientemente una beca del programa de Beneficios Complementarios de Doctorado Nacional 2025 de ANID, que le permitirá realizar una pasantía internacional en la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU).  El objetivo de esta colaboración es avanzar en la caracterización de enzimas capaces de degradar plásticos, descubiertas en microorganismos del Desierto de Atacama.

 

Su proyecto de tesis doctoral se centra en el estudio de enzimas degradadoras de polímeros sintéticos, particularmente enzimas tipo PETasa, identificadas en microorganismos extremófilos del Desierto de Atacama, con potencial para descomponer Tereftalato de polietileno (PET) y otros materiales plásticos. A lo largo de su investigación, ha logrado producir y purificar varias de estas enzimas, sentando las bases para su estudio funcional.

 

Durante los cuatro meses que durará su estancia en el laboratorio de Protein Chemistry & Enzyme Technology de la DTU, el investigador buscará caracterizar en profundidad estas enzimas mediante técnicas analíticas de vanguardia. Esto permitirá no solo comprender mejor su capacidad degradativa, sino también evaluar su potencial biotecnológico para diversas aplicaciones industriales, desde el reciclaje de plásticoshasta  otros sectores como la industria química y farmacéutica.

 

"Esto no solo ayudará a alcanzar los resultados esperados para cumplir con los objetivos propuestos en mi tesis doctoral, sino que también adquirir estos conocimientos para montar e implementar estas técnicas analíticas en Chile y así dar continuidad a la línea de investigación", explicó Sebastián Rodríguez.



Vínculo con la DTU y colaboración internacional

 

La colaboración con la Universidad Técnica de Dinamarca surgió en 2023, cuando CeBiB se adjudicó un proyecto “Exploración” de ANID orientado a identificar enzimas con capacidad de degradar plásticos, a partir de su amplia colección de microorganismos provenientes de ambientes extremos, como el Desierto de Atacama, la Antártica y, más recientemente, la Fosa de Atacama.

 

Charla plenaria de Anne S. Meyer, Technical University of Denmark (DTU), en XVI Edición de Workshop CeBiB
Charla plenaria de Anne S. Meyer, Technical University of Denmark (DTU), en XVI Edición de Workshop CeBiB

“En ese contexto, nos pusimos en contacto con la profesora Anne Meyer”, explica el director de CeBiB y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, Juan Asenjo. “Luego la invitamos a presentar una charla plenaria en nuestro Workshop a fines del mismo año, donde celebramos una década de trayectoria en investigación en biotecnología y bioingeniería. Su visita generó una estupenda interacción con nuestros equipos de investigación, lo que resultó muy productivo”, puntualizó.


 Durante su paso por Chile, la profesora Meyer fue entrevistada por la Unidad de Comunicaciones de CeBiB. La entrevista está disponible en los siguientes enlaces: [parte 1], [parte 2], [parte 3].

 



En 2024, el doctor Asenjo viajó a Dinamarca para fortalecer este vínculo y proyectar una colaboración de largo plazo. Actualmente, le ha propuesto a la profesora Meyer preparar un proyecto conjunto sobre este tema para ser presentado a la Novo Nordisk Foundation, una de las fundaciones científicas más importantes de Europa en el ámbito de la biotecnología, con el objetivo de obtener financiamiento para la continuidad de esta colaboración y línea de investigación.

 

La profesora Anne S. Meyer es una destacada académica de reconocimiento internacional y pionera en el estudio de las enzimas degradadoras PET, especialmente en relación con la influencia del grado de cristalinidad de este polímero en la actividad de las enzimas con capacidad degradativa. En la DTU, dirige un equipo multidisciplinario que integra a académicos del área de las ingenierías, combinando informáticos, matemáticos, químicos y bioquímicos para el estudio y desarrollo de tecnologías enzimática de alto impacto.

 

El laboratorio Protein Chemistry & Enzyme Technology se destaca por generar nuevos conocimientos, nuevas proteínas y enzimas, y nuevos productos a través de procesos de catálisis enzimática y estrategias de interacción molecular específicas. Promueven el uso de las herramientas y métodos instrumentales más contemporáneos y avanzados, con énfasis en la colaboración, la creatividad y la supervisión y tutoría estructurada.

       

Formación científica con impacto


“Sebastián es un claro ejemplo del impacto que puede tener una formación científica sólida, con enfoque en transferencia tecnológica y compromiso con los desafíos país”, señala el director del centro, Juan Asenjo. “Desde el CeBiB, lo hemos acompañado en cada etapa de su desarrollo y seguiremos apoyando la continuidad de esta línea de investigación con alto potencial biotecnológico”.

 


Sebastián Rodríguez, estudiante del Doctorado en Ingeniería Química y Biotecnología del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB)
Sebastián Rodríguez, estudiante del Doctorado en Ingeniería Química y Biotecnología del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB)

En cuanto a su experiencia en CeBiB, el investigador comenta: “Yo a CeBiB lo llevo en el corazón. Llegué en 2016 a hacer mi tesis de pregrado, luego trabajé en proyectos Corfo como investigador, y más adelante decidí ingresar al doctorado, siempre con el profesor Juan Asenjo. La transferencia tecnológica es un tema que me interesa también, probar conceptos reales y lograr que nuestras investigaciones sean útiles para las personas, para las empresas, para Chile. Y el CeBiB se destaca en eso porque hay un ecosistema con académicos, profesionales en transferencia y un entorno muy bueno desde las universidades para seguir creciendo académicamente”.


Durante su estancia en Europa, Rodríguez también espera participar en congresos internacionales para difundir los avances de la biotecnología chilena y dar visibilidad al potencial de los ambientes extremos nacionales, como el Desierto de Atacama, en la búsqueda de soluciones innovadoras para la sostenibilidad.

 

Esta iniciativa se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, especialmente aquellos relacionados con la producción responsable, la acción por el clima y la protección de la vida terrestre y marina, contribuyendo desde la ciencia a desafíos globales urgentes.


Comentários


bottom of page