CeBiB presentó innovaciones biotecnológicas en congreso internacional en Portugal
- Comunicaciones Cebib
- Apr 11
- 3 min read
Updated: Apr 11
Investigadores del Centro realizaron una exitosa presentación sobre los avances en el uso de microorganismos extremófilos para enfrentar desafíos globales, como la degradación de plásticos y el biocontrol agrícola, en la tercera versión del congreso internacional de ingeniería microbiana.
Entre el 30 de marzo y el 3 de abril, el Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB) participó en el congreso internacional Microbial Engineering III: New Generation of Cell Factory to Meet the Future Challenges and Seize New Opportunities, realizado en la ciudad de Oporto, Portugal. El evento reunió a expertos de todo el mundo, tanto de la academia como la industria, con el objetivo de compartir los últimos avances en ingeniería microbiana y su impacto en una amplia gama de aplicaciones, desde la terapéutica hasta los productos sostenibles.
La instancia es organizada por Engineering Conferences International (ECI), y en su tercera versión, CeBiB estuvo representado por su director, el Dr. Juan Asenjo, y por la investigadora principal Dra. Bárbara Andrews, quienes compartieron el trabajo que el centro ha desarrollado en torno al uso de microorganismos extremófilos para resolver desafíos globales.
En su presentación, el Dr. Asenjo expuso los avances del centro en el desarrollo de enzimas provenientes de extremófilos (organismos que se caracterizan por habitar en ambientes extremos) para la degradación de plásticos. Estas enzimas, obtenidas a partir de microorganismos aislados en ambientes como el Desierto de Atacama, la Antártica y la Fosa de Atacama, presentan una alta estabilidad y eficiencia, lo que las posiciona como una alternativa prometedora para transformar el reciclaje de residuos plásticos y generar metabolitos de valor agregado.
“La presentación fue muy bien recibida, ya que el tema de encontrar enzimas capaces de degradar plásticos en distintos hábitats despierta gran interés a nivel mundial”, señaló el Dr. Asenjo. “Este novedoso proyecto del CeBiB fue un tremendo éxito, al obtener excelente financiamiento de ANID en la primera versión del concurso de proyectos de 'Exploración'."
Por su parte, la Dra. Andrews presentó investigaciones centradas en la ingeniería de extremófilos para la obtención de compuestos bioactivos con propiedades fungicidas y antibióticas. Su trabajo apunta al desarrollo de nuevas herramientas de biocontrol para enfrentar enfermedades agrícolas que afectan gravemente cultivos en Latinoamérica, contribuyendo así a una agricultura más sostenible y resiliente.
“La presentación fue muy bien recibida, no solo en representación del CeBiB, sino también de Chile, para dar a conocer la riqueza biológica del país y su potencial en biotecnología”, comentó la Dra. Andrews. Además, destacó la importancia de participar en este tipo de encuentros: “El CeBiB tiene que estar presente en congresos internacionales como este para generar redes y colaboraciones con investigadores y actores de la industria biotecnológica, donde podemos aportar significativamente”.
Sobre la trayectoria del congreso, el Dr. Asenjo, agregó: “Esta es la tercera versión del Congreso Microbial Engineering, y junto a la profesora Bárbara Andrews hemos participado activamente en todas. La primera se realizó en Santa Fe, Estados Unidos; la segunda en Albufeira, Portugal. Ambas fueron organizadas por dos colegas nuestros de larga data: Barry Buckland y Eli Keshavarz”.
La participación de CeBiB en Microbial Engineering III reafirma su liderazgo en el ámbito de la biotecnología, así como su compromiso con la investigación de excelencia orientada a generar soluciones sustentables a partir de la riqueza microbiana de los ecosistemas extremos de Chile.
Comments