Investigadores del norte de Chile destacan en congreso latinoamericano de ecología microbiana
- Comunicaciones Cebib
- Sep 5
- 4 min read
Updated: Sep 7
Científicos de CeBiB-UAntofagasta participaron en el Congreso Latinoamericano de la Sociedad Internacional de Ecología Microbiana, presentando hallazgos sobre microbiota de ecosistemas extremos y procesos de dispersión microbiana en salares y oasis de niebla, reforzando el liderazgo del norte del país en esta área.
Investigadores de CeBiB participaron en la cuarta versión del Congreso Latinoamericano de la Sociedad Internacional de Ecología Microbiana (ISME-Lat 2025) realizado en Mérida, México. El evento se llevó a cabo entre el 5 y 9 de agosto y reunió a investigadoras e investigadores de distintos países para compartir los avances más recientes en el estudio de comunidades microbianas y su rol en ecosistemas extremos, salud, biotecnología y cambio global.
Durante cuatro días, el encuentro se consolidó como un espacio de intercambio científico y colaboración regional, destacando presentaciones orales, lightning talks y sesiones de póster que reflejaron la diversidad y proyección de la microbiología en América Latina. Entre los participantes, estuvo la Dra. Alexandra Galetovic y el Dr. Pablo Aguilar, investigadores de la Universidad de Antofagasta y del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB). Ambos expusieron sus hallazgos en torno a ecosistemas extremos destacando el liderazgo científico del norte de Chile en este tipo de investigaciones.
Los mundos microbianos de Punta Patache
La doctora Galetovic presentó la charla titulada “Explorando la microbiota de las costras biológicas del suelo del Oasis de Niebla de Punta Patache en la costa del desierto de Atacama, Chile” en la sesión “Extremófilos, astrobiología y evolución temprana”.
Su investigación se centra en las costras biológicas del suelo (BSCs), comunidades microbianas que incluyen cianobacterias, microalgas, líquenes, hongos y bacterias, y que cumplen funciones ecológicas esenciales como estabilizar el suelo, retener agua, fijar carbono y nutrientes, además de funcionar como bioindicadores de la salud de los ecosistemas. En ambientes extremos como el Oasis de Niebla de Punta Patache, la humedad de la niebla costera resulta clave para la resiliencia de estos microorganismos, diferenciando a este oasis de otros desiertos del mundo.
Según la investigadora, estas condiciones favorecen comunidades adaptadas no solo a la aridez y la radiación extrema, sino también a la influencia constante de la niebla. “Encontramos predominio de géneros como Rubrobacter, tolerante a la radiación, y Segetibacter, junto a cianobacterias especializadas como Loriellopsis cavernicola o Stanieria cyanosphaera. Además, los líquenes presentaron mayor diversidad microbiana (bacteriana y fúngica) que las costras o los suelos desnudos, lo que sugiere que funcionan como microhábitats más complejos que en otros desiertos sin influencia marina”, explicó.
En ISME-Lat 2025 mostraron la primera caracterización metagenómica por amplicón usando nanosecuenciación de bacterias y hongos en biocostras, suelos y líquenes del Oasis de Niebla de Punta Patache. Entre los hallazgos más relevantes la investigadora destacó: “Confirmamos la dominancia de Rubrobacter en biocostras y suelos, consistente con su resistencia a la desecación e identificamos altos niveles de diversidad fúngica en líquenes”. “El valor científico radica en aportar una línea base para un ecosistema poco explorado, mientras que a nivel aplicado estos datos pueden orientar estrategias de conservación y potencial biotecnológico”, agregó.
Sobre su experiencia en el congreso, la doctora Galetivic señaló: “Lo más enriquecedor fue el intercambio con investigadores que también trabajan en microbiota y microbiomas de ambientes extremos. Esto permitió comparar metodologías, discutir sobre el potencial de los microorganismos como indicadores de resiliencia climática, y abrir colaboraciones para futuros análisis funcionales. También fortaleció la idea de que el uso de tecnologías portátiles como Nanopore es una vía prometedora para estudios in situ en ambientes extremos”.
Los próximos pasos de esta línea de investigación incluyen ampliar el muestreo en distintas temporadas y otros oasis de niebla para evaluar la variabilidad temporal y espacial, incorporar análisis funcionales de genes de resistencia y rutas metabólicas, y evaluar el potencial biotecnológico de los microorganismos dominantes, incluyendo aquellos aún no identificados en las costras. También se busca desarrollar modelos que integren filogenia, clima y funciones ecológicas para anticipar la respuesta de estas comunidades frente al cambio climático.
El trabajo fue realizado en el Laboratorio de Genómica Microbiana de la Universidad de Antofagasta, junto a Gabriel Peña, Milton Urrutia y Benito Gómez, con el apoyo en la toma de muestras de Sergio Labra. La investigación contó con financiamiento de CeBiB, IM-CRG, SI-5305 y SEM 24007.
Dispersión microbiana en ecosistemas de altura
El doctor Pablo Aguilar presentó el trabajo titulado “Dispersal processes matter in high-altitude extreme ecosystems of the Andean Plateau” durante la sesión de Lightning Talks 1 del ISME-Lat 2025, centrada en la dinámica de las comunidades microbianas en salares de la Región de Antofagasta.
Su investigación analiza cómo los microorganismos se distribuyen en ecosistemas de gran altitud, donde múltiples condiciones extremas -como radiación intensa, aridez y particularidades geológicas- determinan la composición de las comunidades. "comprender los procesos estocásticos, como la dispersión, es fundamental para obtener una visión más completa de la dinámica de estas comunidades", explicó Aguilar.
En su estudio, se observó evidencia de dispersión entre ciertos salares, aunque este fenómeno no se presenta de manera uniforme en todos ellos. “Este conocimiento nos permite proyectar cómo podría influir la intervención o alteración de un salar sobre otros, lo cual es fundamental para diseñar estrategias de conservación y manejo responsable de estos ecosistemas interconectados”, señaló.
Entre los principales hallazgos presentados en ISME-Lat 2025, el doctor Aguilar destacó el análisis comparativo de comunidades microbianas en tres salares de la Región de Antofagasta y la importancia de los procesos de dispersión en la estructura ecológica. Estos resultados aportan tanto al conocimiento científico como a posibles aplicaciones prácticas en conservación y manejo ambiental de ecosistemas extremos.
Sobre su experiencia en el congreso, el investigador valoró la oportunidad de intercambiar conocimientos y metodologías con otros científicos especializados en ecología microbiana, y destacó la apertura a futuras colaboraciones para generar más conocimiento sobre ambientes extremos. Los próximos pasos de su investigación incluyen publicar estos hallazgos y aplicar el enfoque a un mayor número de salares para identificar posibles patrones espaciales de los microorganismos, contribuyendo así a estrategias de conservación.
Comments